A continuación se exponen algunos de los datos más significativos que se extraen de este estudio.

El reparto de las 2.277.818 Tm de mercancías peligrosas transportadas en el año 2004, según datos ofrecidos por el SACIM (Sistema Automatizado para el Control e Información de Mercancías) y el SACICO (Sistema Automatizado para el Control e Información de Contenedores), es del 34% en contenedor-cisterna y del 66% en vagón-cisterna, observándose una subida del contenedor-cisterna en detrimento del vagón-cisterna, respecto al año anterior.

Con respecto al reparto porcentual por clases del tonelaje, de estas 50 mercancías peligrosas, se aprecia la importancia de las clases 3 y 2 , seguida de la clase 8 para
el año 2004.

   
 
 
% Porcentual
% Acumulado

CLASE 3
Materias líquidas inflamables

35,10

35,10

CLASE 2
Gases

33,35

68,45

CLASE 8
Materias corrosivas

12,97

81,42

CLASE 5.1
Materias comburentes

4,12

85,54

CLASE 6.1
Materias tóxicas

4,07

89,61

CLASE 9
Materias y objetos peligrosos

3,26

92,87

CLASE 4.1
Materias sólidas inflamables

0.42

93.29

   
   
En el siguiente gráfico, se observan las variaciones habidas desde 1996, observándose que a lo largo
de estos años no se han producido variaciones importantes.
       
     
   
Por productos hemos visto a lo largo de este estudio y los anteriores, la importancia del transporte por ferrocarril de dos productos: mezclas de hidrocarburos gaseosos licuados n.e.p. (butano) y gasóleos; ambos representan por sí solos un 43,59% del total de las mercancías peligrosas transportadas (superior al 36,38% producido el año anterior).

A continuación, se muestra un gráfico comparativo, de los últimos 11 años, de las toneladas totales transportadas por RENFE:

   
   
   
   
Respecto al total de mercancías peligrosas transportadas en el año 2004, señalar que se ha producido una disminución del 21.08% frente a las toneladas transportadas en el año 2.003.

Por mercancías, respecto al año anterior, hay que destacar el descenso del ONU1202 Gasóleo con 101.457 Tm. menos frente al aumento del ONU1965 Mezclas de hidrocarburos gaseosos licuados n.e.p en 44.422 Tm. mas.

En cuanto a los itinerarios recorridos por las mercancías con mayor volumen de transporte, se mantienen sensiblemente similares a los de años anteriores. Estos itinerarios unen las principales refinerías de petróleo, los puertos más importantes en relación con el tráfico de mercancías peligrosas, los principales complejos químicos y petroquímicos y los centros de consumo importantes existentes en nuestro país.

En cuanto a las estaciones que presentan mayor movimiento de mercancías peligrosas, destacar como principales puntos expedidores, las estaciones que coinciden con importantes polígonos e instalaciones industriales, ordenadas en sentido descendente: Huelva-Puerto, Escombreras, Tarragona Clasificación, Constantí, Puertollano Refinería y Portbou-Cerbere. Y como estaciones receptoras más importantes destacar la de Granollers, Torrejón, Getafe y Madrid-Santa Catalina.

Cabe mencionar que algunas mercancías, de las 39 mas transportadas, tienen un itinerario con una sola estación de origen o destino:

 
1350 Azufre                     
2785 4-Tia-Pentanal         
1093 Acrilonitrilo
1831 Ácido sulfúrico fumante
1479 Sólido comburente, n.e.p.
San Roque a Villareal
Irún a Villalonquejar
Constanti o Santander puerto a Miranda de Ebro
Lutxana-Barakaldo o San Juan de Nieva a Constanti
Port-Bou a Granollers o Barcelona-Morrot